OBSERVATORIO LATINOAMERICANO
DE TRABAJO SOCIAL

GRUPOS DE INVESTIGACIÓN EN TRABAJO SOCIAL (GITS)

| PRESENTACIÓN

Hoy en día compartir espacios de reflexión entre estudiantes, docentes y profesionales es fundamental para analizar los Complejos Campos Problemáticos del Trabajo Social Latinoamericano y nos invita a visibilizar los desafíos teóricos/metodológicos de la profesión en y post pandemia, como también lograr comprender las nuevas configuraciones en los ámbitos de la intervención social, pues para ello se requiere del análisis de las diversas situaciones y realidades sociales en los contextos de Vulnerabilidad, Pobreza, Exclusión, Discriminación o en cualquier otro espacio donde la Desigualdad Social se haga presente.

En este sentido el Observatorio busca propiciar un análisis crítico a partir de la reflexión de como el Trabajo Social se ha ido situando en el contextos de las diversas crisis políticas, climáticas/hídricas y sociosanitarias en América latina, con fin de permitir comprender los desafíos que tiene la disciplina/profesión en los actuales escenarios.

Por último, el observatorio intentar dar cuenta de los principales desafíos que tenemos como profesión, como agente dinamizador de los espacios locales y en lo que implica democratizar los procesos sociales. Trabajo Social releva su importancia en generar espacios de participación ciudadana acorde a los contextos y características de los territorios con el fin de tensionar las actuales políticas sociales que desde manera normativa han homogeneizado e invisibilizado la desigualdad e injusticia social existente en los países de América latina.

Por ello interesa como objetivo de trabajo conocer, describir y resignificar desde la voz de los propios actores las visiones de la disciplina/ profesión en los actuales contextos sociosanitarios y políticos.

Este planteamiento nos puede permitir:

  1. Describir las dimensiones sociosanitarias y políticas en las cuales se sitúa la disciplina/profesión
  2. Analizar los actuales campos de actuación disciplinar/profesional considerando los contextos descritos
  3. Conocer las nuevas configuraciones de la disciplina/profesión en los escenarios emergentes y por último
  4. Aportar desafíos y nuevas configuraciones teóricas y metodológicas ante las actuales Complejidades Latinoamericanas
  • Escuelas de trabajo social de América Latina: sus estudiantes, académicos y autoridades.
  • Desde la sociedad civil: agrupaciones u organizaciones gremiales y profesionales en general situados en los diversos campos de actuación.

Te esperamos!!!

CONOCE A NUESTROS PRIMEROS INSCRITOS

Te invitamos a conocer el perfil de los primeros inscritos en nuestro Observatorio:

En el gráfico 1 “ÁREAS DE TRABAJO” podemos observar que los participantes están distribuidos de manera homogénea en las áreas tradicionales de nuestro ejercicio profesional.

En relación al gráfico 2,  los “PAÍSES PARTICIPANTES”  se han inscritos de diferentes lugares de nuestra región, agradecemos a las y los colegas de Argentina, Colombia, Ecuador ,Chile, Honduras, México, Nicaragua, Bolivia, Perú, Venezuela, Uruguay, Costa Rica, entre otras.

Y por último el gráfico 3 “RANGOS DE EDAD” de las y los participantes nos llama la atención el interés de estudiantes (entre los 21 y 25 años) y en general  la diversidad generacional hará de un espacio enriquecedor para el análisis y la reflexión.

El Observatorio Latinoamericano de Trabajo Social, ha sido un espacio que ha buscado propiciar un análisis crítico de cómo la disciplina se ha ido situando en el contexto de las diversas crisis políticas, climáticas/hídricas y sociosanitarias en América Latina, con fin de permitir comprender los desafíos en los actuales escenarios.

Es por ello que a partir del libro ESCENARIOS EMERGENTES EN EL TRABAJO SOCIAL LATINOAMERICANO; DILEMAS Y NUEVOS DESAFÍOS se logró consolidar un trabajo colaborativos entre 18 instituciones, 23 coinvestigadores que representan a 12 países y que a partir de sus resultados nos permitió la identificación de ejes estratégicos con el fin de generar Grupos de Investigación en Trabajo Social, que estimulen la investigación de manera colaborativa entre estudiantes, académicos y graduados.

18
Instituciones
23
Coinvestigadores
12
Paises

El argumento tras estas ideas es el sentido que le otorga el Trabajo Social a sus campos de intervención y de investigación como espacios de generación de conocimientos, espacios que en la actualidad exigen adecuación, criticidad y creatividad, dado que si bien existe producción de conocimiento desde la disciplina, no es el suficiente para fundamentar y alcanzar el protagonismo que la profesión requiere y merece, un ejemplo de ello es en el diseño de las políticas sociales, porque si bien existen Trabajadores y Trabajadoras Sociales que han estado ubicados en cargos de poder no ha sido necesariamente por la profesión.

Es desde este espacio que Trabajo Social debe construir sus conocimientos que funden y den sentido a los procesos de intervención, lo que abre la posibilidad de pensar el Trabajo Social, permitiendo establecer una relación entre la teoría y la praxis, entre una comprensión social compleja y una intervención fundada en esa compresión.

Por último, el sentido de estos GITS es intentar dar cuenta de los principales desafíos que tenemos como profesión, como agente dinamizador de los espacios locales como lugar de encuentro entre los diferentes actores involucrados en los procesos de desarrollo.

| OBJETIVOS

Se propone desde los GITS analizar:

1.- El sentido que tiene el Trabajo Social en los actuales contextos sociosanitarios y políticos en América latina.

2.-  Analizar las diversas concepciones de Trabajo Social por los que se inclinan los y las trabajadores sociales en sus ámbitos laborales y académicos.

3.- Explorar las orientaciones teóricas epistémicas por las cuales se orientan las diversas escuelas de Trabajo Social en sus respectivas mallas curriculares.

4.- Analizar el ejercicio profesional con el fin de articular propuestas metodológicas que contribuyan a la reconfiguración del quehacer profesional (articulación de teórica, modelos y métodos de intervención social en el ámbito de la gestión pública y privada)

5.- Describir el sentido de la participación y organización en los ámbitos académicos y profesionales y, por último

6.- Aportar desafíos y nuevas configuraciones teóricas y metodológicas ante las actuales complejidades latinoamericanas.

Los grupos de Investigación en Trabajo Social, como se ha señalado, es un esfuerzo para contribuir al debate actual respecto a la relevancia del Trabajo Social en los actuales escenarios, intentado romper esta mirada de actor subalterno y de mero ejecutor de políticas sociales, obviamente no desconociendo la posición privilegiada que tiene nuestra profesión en relación con otras profesiones de las ciencias sociales y de su propia posición para comprender las actuales complejidades sociales.

| MATRÍZ DE EJES INVESTIGATIVOS EN TRABAJO SOCIAL

EJESSUB-EJECOMPETENCIAS

DIVERSIDAD E INCLUSIÓN SOCIAL

LGTGR+

PUEBLOS ORIGINARIOS

DISCAPACIDAD

MIGRACN

PERSONAS MAYORES

DERECHOS HUMANOS

 

Este eje pretende articular miradas, perspectivas y temáticas vinculadas a las diversas situaciones, realidades y/problemáticas sociales que viven personas, grupos en situación de discriminación o exclusión, para ello se propone entre otros temas la realización de estudios críticos entorno:

1.- Al envejecimiento y discapacidad con la intención de poder explicar y comprender la realidad de las personas mayores en américa latina y de la noción de discapacidad, pobreza y políticas sociales.

2.- Propone analizar y reflexionar sobre las herramientas que los Estados poseen para el abordaje de las diferentes modalidades de la violencia de género, aquellas que ocurren en las diversas formas en que sus agentes se vinculan con la ciudadanía, buscando develar y poner en debate algunas tensiones, conflictos y contradicciones que se dan entorno a la desigualdad social y las estrategias de superación de la pobreza.

3.- Criminalización de la protesta social. migración, conflicto armado, movilización forzada y exclusión social.

4.- La cuestión étnico-racial con la intensión de visibilizar las luchas que despliegan las mujeres campesinas e indígenas en los contextos de destrucción del medio ambiente la privatización y el despojo de la tierra y la destrucción de la naturaleza, visibilizar las formas de resistencia y rebeldía en sus territorios que posibilitan el ejercicio de la defensa de los ecosistemas.

Reflexiones críticas respecto del cercamiento capitalista, colonial y patriarcal de los cuerpos, las prácticas y los símbolos campesinos e indígenas.

5.- Migración, diversidad sexual, accesibilidad e inclusión.

6.- Código de ética y derechos humanos.

 

EVALUACIÓN Y ANÁLISIS DE POLÍTICAS SOCIALES

DESCENTRALIZACIÓN

PARTICIPACIÓN CIUDADANA

TERRITORIO/COMUNIDAD

DESARROLLO LOCAL

DEMOCRATIZACIÓN DE LOS PROCESOS SOCIALES

SALUD

EDUCACIÓN

MEDIO AMBIENTE

 

Los Estados latinoamericanos se encuentran tensionados por el contexto de la pospandemia y presentan la necesidad de diseñar políticas sociales acorde a los requerimientos de los sectores sociales más vulnerables. Por ende, las iniciativas a presentar deben rescatar experiencias relacionados con la democratización de los procesos sociales, experiencias innovadoras en la gestión pública local y la valoración de los derechos políticos propios de la democracia.

Visibilizar políticas sociales que trasciendan de las coyunturas de emergencias socioeconómicas y sanitarias para asegurar mínimos de integración que permitan combinar satisfacción de necesidades sociales básicas y derechos políticos propios de la democracia. Innovaciones en movimientos sociopolíticos para las democracias participativas.

Este eje pretende visibilizar todas aquellas experiencias vinculadas:

1.- Al diseño y ejecución de políticas, programas y proyectos sociales, modelos de análisis de políticas sociales e intervención y planificación situacional, análisis sobre el proceso de construcción de una política social en situaciones de vulnerabilidad social. (definición de perfiles de vulnerabilidad, principios de la política, instrumentos, y diseño institucional)

2.- Trabajo Social en diferentes sectores (salud, educación, vivienda, ambiente, entre otros). transformaciones en el mundo del trabajo, organización política y luchas sociales. anti-neoliberalismo, sujetos colectivos, movimientos sociales.

3.- Cuestión urbana, localidades en un mundo global, gestión de las ciudades. territorios, pueblos, comunidades tradicionales, pueblos originarios. cuestión ambiental, ecología, cuestión agraria y cuestión alimentaria. hábitat y vivienda.

4.- Cultura e Identidad: se propone intercambiar y debatir algunos casos empíricos y/o reflexiones teóricas críticas e interdisciplinarias en torno a diferentes realidades y relaciones que dichos procesos sociales expresan en los territorios y en torno a las disputas de territorialidades que se producen y que, a la vez, permita conocer y problematizar experiencias desde los sujetos sociales.

 

GRUPOS VULNERABLES

MUJERES

INFANCIA

ADOLESCENCIA

JUVENTUD

PERDONAS MAYORES

 

En este eje se pretende generar un análisis crítico sobre manifestaciones de la violencia contra las mujeres y otros grupos vulnerables, para ello se propone:

1.- Repensar las representaciones del feminismo latinoamericano como parte de la lucha en el campo de los derechos humanos.

2.- Análisis de las condiciones de vulnerabilidad en la que con frecuencia se encuentran niños, niñas y adolescentes, mujeres producto de la violencia intrafamiliar, adultos mayores y personas con discapacidad y el impacto que representa para ellos la ausencia de políticas de protección eficaces desde el estado.
femicidio/VIF/maltrato abuso/maltrato/ familias multicomplejas/apego/competencias parentales

3.- Análisis de las nuevas realidades en las que han estado viviendo las primeras infancias, las infancias y las juventudes en tiempos de pandemia; y por otro lado, a las perspectivas y concepciones que los mismos niños, niñas y jóvenes tienen sobre estas mismas realidades.

4.- Políticas públicas y la participación de niños, niñas y jóvenes durante la pandemia, las hegemonías, las violencias y las prácticas políticas de resistencia de la primera infancia, infancias y juventudes.

 

INVESTIGACIÓN SOCIAL

DISEÑOS CUALITATIVOS

DISEÑOS CUANTITATIVOS

DISEÑOS MIXTOS

COMPLEMENTARIEDADES Y DIFERENCIAS METODOLÓGICAS

 

El encuentro de estas miradas aparece como una dinámica constante de los procesos sociales y de los recorridos de investigación y acción social, en los diversos contextos en los cuales Trabajo Social se ha tensionado. Pensar la especificidad disciplinar en los diversos campos de actuación profesional.

Investigar en torno al acontecimiento pandémico, implica desde esta coyuntura discutir y evaluar los procesos de investigación que hemos llevado a cabo y hacia dónde orientamos las agendas urgentes que debemos fortalecer.

Entender los aportes de la investigación social a la construcción de políticas locales, las complementariedades metodológicas entre los procesos de investigación e intervención social, las metodologías participativas en la construcción e implementación de agendas territoriales a nivel local, formación e investigación acción para la construcción de capacidades que transforman los territorios, tensiones y problemáticas en el abordaje territorial desde metodologías participativas, entre otros.

 

PROYECTOS EDUCATIVOS

ACTUALIZACIÓN MALLAS CURRICULARES PRE Y POS GRADOS

 

Este eje pretende visibilizar las disputas, tensiones y estrategias en torno a la educación universitaria. tendencias, logros y desafíos de la organización curricular.
El lugar de la teoría y la investigación en la formación en trabajo social. La formación a distancia y la emergencia de la educación virtual: lecturas críticas en contexto de pospandemia.
La formación en el campo de la política pública. Articulaciones entre formación, investigación y extensión (vinculación con el medio o acción social). Los procesos de práctica académica y la enseñanza-aprendizaje en debate (ALEITS, Montevideo)Se propone debatir sobre la base de los proyectos educativos en Trabajo Social, en tanto productora de conocimientos disciplinares y forjadora de ciudadanía, como un derecho humano universal, un derecho colectivo de nuestros pueblos, un bien público social y común para la soberanía, buen vivir y emancipación de nuestras sociedades.

Educación continua:
Perspectivas de la formación de posgrado. la formación a distancia y la emergencia de la educación virtual: lecturas críticas en contexto de pandemia. La formación en el campo de la política pública. Articulación del campo profesional y el campo académico.

Realidad laboral:
Se sugiere profundizar en las transformaciones en el mundo del trabajo y sus repercusiones dentro de las condiciones laborales bajo las cuales las y los trabajadores sociales desarrollan su actuación profesional. Lo anterior, no puede entenderse aislado de los procesos de formación académica; al contrario, es fundamental analizar y problematizar dichas transformaciones, con el fin de que el estudiantado pueda realizar un análisis crítico sobre la realidad laboral en la que se inserta y, al mismo tiempo, se pueden construir estrategias desde las universidades para contemplar los cambios generados

Nuevos escenarios de trabajo. Precarización laboral. Articulación del campo profesional y el campo académico, tensiones y desafíos.

La problematización del estatuto del trabajo y sus derechos asociados viene siendo puesta en cuestión hace muchos años desde américa latina y el contexto de la pandemia profundiza este debate y permite enfatizar aspectos que, aunque pareciera evidentes, siguen siendo soslayados en las políticas e instituciones públicas y privadas

En este eje se pretende visibilizar y debatir sobre las estrategias que a nivel nacional se están manifestando para valorar y mejorar los marcos regulatorios de la acción profesional.

Analizar los aportes y la necesidad de articulación entre las diferentes de redes y alianzas nacionales, regionales e internacionales de Trabajo Social que pueden apoyar de manera importante los cambios en el ámbito estatal y pueden forzar a las organizaciones supranacionales a un mayor esfuerzo hacia el trabajo decente y hacia la protección del profesional en el ámbito laboral.

 

PERSPECTIVAS TEÓRICAS EN TRABAJO SOCIAL

REALIDAD DISCIPLINAR

 

Realidad Disciplinar
Debates sobre el Trabajo Social: En primer lugar, se deben abrir reflexiones respecto al Trabajo Social, pues en ocasiones se asume que todas las personas involucradas (docentes, estudiantes y profesionales) parten de la misma concepción en torno a la profesión. Sin embargo, existen muchas aproximaciones conceptuales, por lo que es necesario generar debates que permitan construir espacios de reflexión y construcción colectiva.Este eje pretende dar cuenta de la generación de conocimiento en Trabajo Social. Experiencias nacionales y regionales de integración de los procesos de investigación. Repensando las articulaciones entre formación, investigación y extensión (vinculación con el medio o acción social). Aportes de la investigación docente y estudiantil a la producción de conocimiento.Teniendo en cuenta la complejidad de la actualidad latinoamericana y caribeña, este eje propone discutir sobre los diversos desafíos que enfrentan trabajo Social en la región en su esfuerzo por explicar, comprender, criticar y transformar la realidad de nuestras sociedades.

Para este propósito, en este eje pueden abordarse diversas perspectivas teóricas/epistemológicas que van configurando las diversas perspectivas disciplinares: trabajo social desde una perspectiva Fenomenológica, Hermenéutica, Posestructuralista, Positivista, Crítica, Socio constructivista, entre otras. Su dependencia, sus contradicciones y la cuestión del papel del intelectual en los procesos de transformación social. En el panel se puede visibilizar la fragmentación y superposición de perspectivas considerando la compleja realidad de América Latina.

 

 PARTICIPACIÓN Y ORGANIZACIÓN POLITICA DE ESTUDIANTES Y PROFESIONALES

PARTICIPACIÓN POLÍTICA DE LOS COLEGIOS PROFESIONALES

 

Este eje pretende dar cuenta de la relevancia de la organización y participación estudiantil en el contexto de la democracia educativa y valoración universitaria

Además, analizar realidad de los colegios profesionales, participación gremial, tensiones y nuevos desafíos

 

| NORMATIVA DE FUNCIONAMIENTO GRUPOS DE INVESTIGACIÓN EN TRABAJO SOCIAL

Los principales objetivos que se proponen para el funcionamiento de los Grupos de Investigación en Trabajo Social son:

  • Producir conocimiento y promover la investigación social relevante y rigurosa.
  • Estimular la formación y consolidación de la investigación a nivel Latinoamericano logrando incidencia sociopolítica en el diseño de políticas locales.
  • Fortalecer el trabajo colaborativo entre la academia y la gestión pública de los y las profesionales con base en el diálogo de saberes.
  • Favorecer el diálogo entre los campos de intervención e investigación social reconociendo los diversos saberes y formas de conocimiento.
  • Promover investigaciones de alcance regional en temáticas relevantes para el Trabajo Social y las sociedades latinoamericanas y caribeñas.
  • Facilitar articulaciones con las políticas públicas a nivel local, regional y nacional estimulando el diálogo crítico entre investigadoras/es, decisoras/es y gestoras/es tanto a nivel de gobierno como de la sociedad civil.
  • Generar diversas estrategias de difusión de los conocimientos producidos y los resultados logrados a través de diferentes formatos (impresos, digitales, congresos, seminarios, etc.…)

En cada convocatoria, los criterios básicos de evaluación y selección de los GITS serán los siguientes:

  • Pertinencia y calidad científica de la propuesta.
  • Trabajo colaborativo, promoviendo la inclusión de estudiantes, profesionales e investigadoras/es académicas(os) para integrar jóvenes generaciones y favorecer los diálogos intergeneracionales.
  • Paridad de género.
  • La Integración de los GITS debe contemplar mínimo 2 países y 3 instituciones (Universidades, colegios profesionales, asociación de estudiantes, instituciones públicas y privadas, entre otros) con el fin de potenciar de mejor manera los recursos, producciones e iniciativas logradas.
  • Abordaje de temáticas de relevancia regional considerando como base los ejes de investigación
  • Promoción de diálogos e intercambios con redes internacionales.
  • Articulación con políticas sociales en sus diversas áreas y/o temáticas.

Cada propuesta presentada deberá contar con un mínimo de cinco (5) investigadoras/es de al menos dos (2) países, todas/os ellas/os integrantes del Observatorio latinoamericano de Trabajo Social de CEATSO.

Cada GITS deberá tener una coordinadora(or), condición que acreditará a través de una carta. Cada integrante podrá ser parte de un solo GITS en cada convocatoria.

Se valorará positivamente la inclusión de alianzas institucionales que permitan la obtención de recursos complementarios que puedan aportar para el desarrollo de los planes de trabajo de los GITS.

Los GITS contarán con una carta de apoyo que señale: a) los recursos económicos comprometidos para el desarrollo de la investigación b) especificando que su uso será para el apoyo operativo y logístico que permitan la ejecución de las actividades previstas en el Plan de Trabajo presentado.(no esta permitido pago de honorarios en recursos humanos)

Las Convocatorias anuales permitirá seleccionar a todos aquellos GITS que cumplan que los criterios técnicos y financieros según normativa entre los meses de marzo y abril de cada año.

Cada GITS debe considerar los campos temáticos que se indican en los respectivos ejes de investigación.

 

| POSTULACIÓN

La postulación de los GITS se realizará a través de la presentación de un Plan de Trabajo proyectado para una duración total de 10 meses, que estará organizado en tres períodos (de 3 meses). El Plan de Trabajo podrá contener actividades e iniciativas en el contexto de la temática de investigación. (se adjunta formulario de postulación)

El Plan de Trabajo incluirá un presupuesto organizado en 10 meses. En este presupuesto se debe de considerar por cada institución un compromiso de aporte de 500 dólares que se deben de detallar en los usos necesarios para la ejecución del proyecto de investigación. ( soportes tecnológicos, transcripción de entrevistas, etc.…. debidamente justificado)

En cada proyecto presentado se deberá contar con el/la coordinador/a para el GITS, quién será la contraparte para presentar estados de avances, coordinación de reuniones, etc.…

Los GITS seleccionados deberán presentar un informe trimestral de sus estados de avance que dé cuenta de sus actividades y del desarrollo del Plan de Trabajo propuesto. Asimismo, deberán entregar un informe final al cumplir los 10 meses de funcionamiento.

La evaluación de las propuestas estará a cargo de un Comité de Evaluación integrado por investigadoras/es y especialistas de distintos países de la región designados por integrantes del Observatorio Latinoamericano de Trabajo Social.

 

| PROCEDIMIENTO DE INSCRIPCIÓN

  • Se aceptarán postulaciones enviadas por correo electrónico. (mtorres@ceatso.com y gits@ceatso.com)
  • Las postulaciones que no cumplan con la normativa vigente del concurso serán rechazadas técnicamente.
  • Todos los datos consignados en el formulario de inscripción revisten el carácter de declaración jurada a los efectos de la presente Convocatoria.

Cada coordinador/a debe adjuntar una carta de compromiso firmada por TODOS LOS INTEGRANTES DEL GITS donde se señale: Identificación de la coordinadora (or)

  • Carta compromiso de aportes económicos por cada institución participante
  • Formulario de postulación
  • Plan de trabajo
  • Matriz de presupuesto

Solo participarán en el proceso de evaluación de la Convocatoria aquellas propuestas que sean enviadas a través de mail hasta la fecha de cierre de la inscripción.

Los resultados se comunicarán a través de mail, página web y las redes institucionales.

LA PRESENTE CONVOCATORIA CIERRA en abril de cada año

Las consultas se responderán únicamente por correo electrónico a partir
de marzo de cada año
en el correo gits@ceatso.com  

No se responderán consultas telefónicas o personales.

| BENEFICIOS:

Asimismo, CEATSO colaborará en la búsqueda de revistas científicas para la divulgación de resultados.

Asesoría por parte de un comité académico para establecer sugerencias metodológicas, teóricas u otras según corresponda.

Generar instancias de cooperación para promover la difusión de resultados en congresos, seminarios, entre otros.

Propiciar espacios de conversación en torno a la investigación en Trabajo Social

Orientar para difundir resultados en Seminarios, Congresos, Simposios, etc..

| GRUPOS DE INVESTIGACIÓN EN TRABAJO SOCIAL PRIMERA CONVOCATORIA

Claustro académico realizado en la Universidad Bernardo O'Higgins. 9 de Noviembre de 2023, Santiago de Chile

| PRESENTACIÓN

Libro: Escenarios Emergentes en el Trabajo Social Latinoamericano

| INSCRÍBETE

    NUESTRAS INSTITUCIONES PARTICIPANTES…TE ESPERAMOS !!