OBSERVATORIO LATINOAMERICANO
DE TRABAJO SOCIAL

| PRESENTACIÓN

Hoy en día compartir espacios de reflexión entre estudiantes, docentes y profesionales es fundamental para analizar los Complejos Campos Problemáticos del Trabajo Social Latinoamericano y nos invita a visibilizar los desafíos teóricos/metodológicos de la profesión en y post pandemia, como también lograr comprender las nuevas configuraciones en los ámbitos de la intervención social, pues para ello se requiere del análisis de las diversas situaciones y realidades sociales en los contextos de Vulnerabilidad, Pobreza, Exclusión, Discriminación o en cualquier otro espacio donde la Desigualdad Social se haga presente.

En este sentido el Observatorio busca propiciar un análisis crítico a partir de la reflexión de como el Trabajo Social se ha ido situando en el contextos de las diversas crisis políticas, climáticas/hídricas y sociosanitarias en América latina, con fin de permitir comprender los desafíos que tiene la disciplina/profesión en los actuales escenarios.

Por último, el observatorio intentar dar cuenta de los principales desafíos que tenemos como profesión, como agente dinamizador de los espacios locales y en lo que implica democratizar los procesos sociales. Trabajo Social releva su importancia en generar espacios de participación ciudadana acorde a los contextos y características de los territorios con el fin de tensionar las actuales políticas sociales que desde manera normativa han homogeneizado e invisibilizado la desigualdad e injusticia social existente en los países de América latina.

Por ello interesa como objetivo de trabajo conocer, describir y resignificar desde la voz de los propios actores las visiones de la disciplina/ profesión en los actuales contextos sociosanitarios y políticos.

Este planteamiento nos puede permitir:

  1. Describir las dimensiones sociosanitarias y políticas en las cuales se sitúa la disciplina/profesión
  2. Analizar los actuales campos de actuación disciplinar/profesional considerando los contextos descritos
  3. Conocer las nuevas configuraciones de la disciplina/profesión en los escenarios emergentes y por último
  4. Aportar desafíos y nuevas configuraciones teóricas y metodológicas ante las actuales Complejidades Latinoamericanas
  • Escuelas de trabajo social de América Latina: sus estudiantes, académicos y autoridades.
  • Desde la sociedad civil: agrupaciones u organizaciones gremiales y profesionales en general situados en los diversos campos de actuación.

Te esperamos!!!

CONOCE A NUESTROS PRIMEROS INSCRITOS

Te invitamos a conocer el perfil de los primeros inscritos en nuestro Observatorio:

En el gráfico 1 “ÁREAS DE TRABAJO” podemos observar que los participantes están distribuidos de manera homogénea en las áreas tradicionales de nuestro ejercicio profesional.

En relación al gráfico 2,  los “PAÍSES PARTICIPANTES”  se han inscritos de diferentes lugares de nuestra región, agradecemos a las y los colegas de Argentina, Colombia, Ecuador ,Chile, Honduras, México, Nicaragua, Bolivia, Perú, Venezuela, Uruguay, Costa Rica, entre otras.

Y por último el gráfico 3 “RANGOS DE EDAD” de las y los participantes nos llama la atención el interés de estudiantes (entre los 21 y 25 años) y en general  la diversidad generacional hará de un espacio enriquecedor para el análisis y la reflexión.

| PRESENTACIÓN GRUPOS DE INVESTIGACIÓN EN TRABAJO SOCIAL (GITS)

Claustro académico realizado en la Universidad Bernardo O'Higgins. 9 de Noviembre de 2023, Santiago de Chile

| PRESENTACIÓN

Libro: Escenarios Emergentes en el Trabajo Social Latinoamericano

| INSCRÍBETE

    NUESTRAS INSTITUCIONES PARTICIPANTES…TE ESPERAMOS !!