MODALIDAD: B-Learning
DURACIÓN: 100 horas
VALOR: 550.000 CLP | 623.00 USD (Sujeto al valor del dólar)
DESCRIPCIÓN
Esta propuesta surge de la interpelación en el abordaje de las problemáticas sociales y su complejidad en la actualidad que insta a la necesidad de revisar y enriquecer los modos habituales de intervención. De esta manera se manifiesta como desafío la integración de nuevos marcos conceptuales y el replanteo sobre las metodologías utilizadas.
Por un lado, el horizonte es integrar aportes teóricos y metodológicos que permitan reflexionar sobre las corporalidades. Se apela al análisis crítico de la hegemonía del dualismo occidental que escinde mente-cuerpo, que se plasma cuando se privilegian algunos aspectos como la palabra y la razón/pensamiento por sobre otros elementos sensibles de la experiencia que también son constitutivos de las prácticas de abordaje y que requieren ser denominados y conceptualizados en clave social.
Y por el otro, se recuperarán aportes de las prácticas artísticas para enriquecer las modalidades de abordaje. Para ello se dialogará con nociones trabajadas tanto en la antropología y sociología del arte, como en la antropología del cuerpo y la perfomance, y así también se analizarán experiencias de trabajo que se llevan adelante en la región.
OBJETIVO
Aportar elementos teóricos y metodológicos que favorezcan la integración de la perspectiva de la corporalidad y las prácticas artísticas en el abordaje social.
CONTENIDOS
MÓDULO 1: Corporalidades
• Articulaciones posibles entre las nociones de “corporalidades”, “artes” y el campo social
• Revisión de la noción de “cuerpo”
• Diversas explicaciones teóricas sobre la relación cuerpo y mundo
MÓDULO 2: Artes
• Deconstrucción de la representación hegemónica de la noción de “arte”.
• Las prácticas artísticas en diálogo con el contexto social y cultural.
MÓDULO 3: Construcción metodológica
• Fundamentos teóricos y metodológicos desde la perspectiva de la corporalidad y las prácticas artísticas para el abordaje social.
• Diálogo entre objetivos de trabajo social y propuestas de intervención desde prácticas artísticas.
• Análisis de casos de prácticas artísticas situadas en diversos territorios y con diferentes poblaciones.
PERFIL DEL PARTICIPANTE /REQUISITOS EL CURSO
Dirigido a trabajadores/as, asistentes sociales, estudiantes y otros/as profesionales del ámbito social que estén interesados en recibir y/o ampliar su formación en el tema.
MÉTODO DE TRABAJO
El Diplomado presenta una modalidad B-learning, donde mediante una metodología comprensiva y reflexiva de los contenidos, pretende que los/as participantes alcancen los objetivos planteados a través de un trabajo autónomo e individual. Para ello contarán con el apoyo de un académico en cada módulo quien, a través de lectura bibliográfica y ejercicios prácticos acompañará la reflexión sobre la implementación de los aportes teóricos y metodológicos al abordaje social. La propuesta de enseñanza-aprendizaje incluye ejercicios corporales sencillos que no requieren ningún conocimiento previo; éstos permiten una mayor comprensión teórica y metodológica sobre las corporalidades y la integración de prácticas artísticas a las propuestas profesionales.
Durante el desarrollo del diplomado tendrás clases por video conferencia donde el profesor responderá cada una de tus dudas que puedan surgir del trabajo realizado en cada módulo. La evaluación final será un trabajo integrador que recupere los ejercicios parciales de cada módulo.
COORDINADORA ACADEMICA
Guillermina González: Trabajadora Social de la Universidad de Buenos Aires. Diplomada en Antropología del Arte y en Prácticas artísticas situadas en territorio (Experiencias transmediales y performáticas). Docente de la Carrera de Trabajo Social (UBA) de la materia “Trabajo Social y perspectiva de la corporalidad”. Integrante del Equipo de Antropología del Cuerpo y la Performance (ICA-FFYL/UBA).
DOCENTE INVITADA
Soledad Torres Agüero: Profesora en Ciencias Antropológicas de la Universidad de Buenos Aires, con formación artística en fotografía y realización audiovisual. Es Becaria de Conicet, doctoranda en Antropología Social de la Facultad de Filosofía y Letras, UBA. Co-coordina el área audiovisual del Equipo de Antropología del Cuerpo y la Performance (ICA-FFYL/UBA).
Características del curso
- Conferencias 9
- Pruebas 0
- Duración 100 horas
- Nivel de habilidad Todos
- Idioma Español
- Estudiantes 4
- Valoraciones Sí
2 Comments
Hola me interesa recibir mas informacion sobre todo en cuanto a fechas de realizacion y forma de pago
Quisiera información
Saludos
Alexandra.paez.rojas@gmail.com